Etiquetas
dieta inadecuada, inactividad física, niños, Obesidad, obesidad infantil
La obesidad es actualmente la enfermedad más frecuente en niños. La padecen más del 10% de los niños del mundo. Se calcula que hay unos 43 millones de niños menores de cinco años con sobrepeso o obesidad.
Se trata de una acumulación excesiva de grasa que origina efectos nocivos para la salud como el desarrollo de ciertas enfermedades crónicas como la diabetes y enfermedades cardiovasculares entre otras. Además, los niños obesos tienden a ser obesos en la edad adulta.
La obesidad simple es la más frecuente y es de la que hablo en este post, pero existen otros tipos de obesidad como la causada por una diabetes materna descompensada, por un hipotiroidismo congénito, por una disminución de la hormona HCG o por un exceso de tratamiento con cortisona.
¿Cuáles son las causas?
La obesidad es una enfermedad multifactorial, pero la causa más frecuente es el desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto calórico.
No obstante, el aumento mundial de sobrepeso y obesidad se atribuye a varios factores:
- Factores macroambientales
- Dieta inadecuada. Disminución del consumo de frutas y verduras y aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y/o azúcares pero con escasas vitaminas, minerales y otros nutrientes saludables (bollería, bebidas azucaradas, fast food, snacks,…).
- Inactividad física. Aumento del sedentario de muchas actividades recreativas, cambio en el medio de transporte y urbanización creciente.
- Dieta inadecuada. Disminución del consumo de frutas y verduras y aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y/o azúcares pero con escasas vitaminas, minerales y otros nutrientes saludables (bollería, bebidas azucaradas, fast food, snacks,…).
- Factores genéticos
- Hijos de padres obesos tienen más probabilidades de ser obesos
- Distribución corporal del tejido adiposo
- Factores socioeconómicos
- Cuanto menor es el nivel socioeconómico, sobretodo de la madre, mayor es el riesgo de que el niño padezca obesidad.
- Periodo fetal.
- Si la madre fuma durante el embarazo aumenta el riesgo de que el futuro hijo sufra obesidad.
- Primer año de vida.
- La lactancia materna es un factor de protección frente a la obesidad.
- Es importante introducir los alimentos de forma correcta, cada uno en su momento y de forma progresiva
¿Dieta?
No se pueden realizar dietas drásticas, hay que saber qué come el niño y estudiar qué se puede restringir, pues está en periodo de crecimiento.
Los niños no pueden escoger el entorno en el que viven ni los alimentos que consumen, y además, tienen una capacidad limitada para comprender las consecuencias a largo plazo de su comportamiento. Por lo tanto, necesitan una atención especial.
Es importante corregir los errores y distribuir correctamente los macronutrientes, es decir, equilibrar la dieta. Una intervención nutricional por parte de un dietista-nutricionista es muy aconsejable.
Me gustaría destacar que lo primordial para evitar la obesidad infantil es centrarse en una buena prevención fomentando una alimentación sana y equilibrada y un estilo de vida saludable.
Elena Salgas. Nutricionista y Farmacéutica.